jueves, 14 de junio de 2012

LA BASE EMPIRICA DE LA CIENCIA


1.       ¿A qué llamamos base empírica de la ciencia y a qué base teórica? Definir sus elementos.
2.       ¿Por qué existe tan distinción? ¿Es alguna zona mas importante que la otra?
3.       ¿Qué relación existe entre observación y objeto teórico propuesto por una teoría?
4.       Explicar los requisitos de la observación científica.
5.       Explicar la controversia que expone el autor.

1.     Base empírica: conjunto de los objetos acerca que potencialmente pueden ser conocidos directamente. Los demás objetos, acerca de los cuales no negamos que podemos adquirir conocimiento pero que exigen estrategias indirectas y mediatizadoras para su captación, construirán lo que llamaremos zona teórica de las disciplinas o de las teorías científicas, según la unidad de análisis que adoptemos. Cuando un objeto, entidad o situación en la base empírica es conocida, suele decirse que contamos con un dato. En otro sentido, la captación de un objeto directo puede también denominarse una observación. Los datos constituyen parte de la base empírica. Cuando la observación puede ser provocada y hablamos de experimento.
2.     Desde el punto de vista práctico, no cabe duda de que la base empírica es primordial y la zona teórica circunstancial. Los problemas técnicos de la vida diaria están relacionados con la base empírica, con los objetos que nos rodean y las situaciones cotidianas que ellos nos presentan. Si algún interés depositamos en los objetos teóricos, es porque se relacionan con teorías, que, a su vez, nos permiten disponer de nuevos recursos tecnológicos para actuar y resolver problemas cotidianos. Pero cuando no tratamos acerca de problemas prácticos sino del conocimiento y contemplamos la realidad de un ángulo más filosófico, los objetos teóricos adquieren mucha mayor relevancia. Los grandes fenómenos que dan razón a las leyes básicas explicativas de todo lo que ocurre en la realidad están ligados, sin duda, a objetos teóricos tales como partículas elementales, campos, etc. En este sentido, el conocimiento profundo se vincula con el aspecto teórico de la ciencia, y la observación resulta subsidiaria, como elemento de control.
3.   Desde el punto de vista filosófico, el conocimiento  de lo que llamamos objetos físicos  en nuestra experiencia cotidiana se infiere a partir de datos perceptuales. En el mismo sentido, en ciencia, los datos de la base empírica metodológica son inferidos a partir de los datos de la base empírica epistemológica. Es muy justificable, por tanto, que se emplee la palabra observación en sentido amplio: en términos metodológicos, el científico habla de observaciones y datos aunque no formule las distinciones correspondientes, pues lo hace en el mismo sentido en que lo hacemos nosotros.
4.       Efectividad: El requisito de efectividad exige que la verdad o la falsedad de la afirmación sobre el suceso o el aspecto de la base empírica pueda, en principio, ser dirimida en un número finito de pasos.  De no ser posible, no aceptaríamos el presunto dato como un dato científico. Lo llamamos requisito de efectividad porque presupone algún método efectivo.
Repetibilidad: afirma que los datos que importan a la ciencia deben tener la posibilidad de ser repetidos. Un dato único, irrepetible, no inspira confianza, porque puede estar perturbado. Pero si es repetible, tendremos una base confiable para creer que estamos en presencia de una regularidad, de una ley.
Intersubjetividad: ningún dato puede provenir de un único captador del mismo. Debe ser posible para todo dato haber sido observado por más de un observador. La objetividad de los datos radica precisamente en su intersubjetividad, o sea en el hecho de que distintas personas lo pueden registrar.
5.    La disputa gira en torno a la cuestión de si hay términos empíricos u observables y teóricos nítidamente diferenciados. La critica apunta a negar una afirmación: la de que tomar un dato, desde el punto de vista epistemológico, implica lo no existencia de presupuestos teóricos. Esto es imposible, pues no hay dato que no tenga contaminación teórica o presupuestos tácitos.

miércoles, 13 de junio de 2012

EL PRIMER MODELO CIENTÍFICO


Euclides pasó a la historia por ser el padre de la geometría. Buscaba, al igual que Platón y Aristóteles, un conocimiento verdadero y confiable, inmutable. Contaba con la lógica aristotélica que había descubierto las estructuras  de razonamiento validas. El trabajo del científico era encontrar premisas verdaderas a partir de las cuales deducir las conclusiones.
Denominó axiomas a las premisas y teoremas a las conclusiones. El problema era encontrar axiomas o premisas que sirvieran de punto de partida seguros, es decir, axiomas cuya verdad no pudiese ser cuestionada. Propuso, entonces, algunos principios que consideró evidentes y de ellos derivó, aplicando las reglas lógicas descubiertas por Aristóteles, los teoremas o conclusiones.  Entonces los teoremas eran verdaderos porque se deducían válidamente de axiomas que eran verdaderos porque eran evidentes.
Así aparecían las primeras ciencias en Occidente organizadas como un conjunto coherente de conocimiento.

Edad Moderna

Francis Bacon fue unos de los primeros en formular un nuevo método para llegar al conocimiento. Había que abandonar todo lo sabido hasta el momento porque estaba basado en meras especulaciones.
Así el nuevo conocimiento se constituirá a partir de la observación directa y la experimentación.
Bacon inauguro una tradición filosófico-científica, el empirismo. Sostiene que el conocimiento es conocimiento siempre y cuando se base en datos empíricos que pueden ser observados o experimentados de algún modo.